Mejora tu comunicación médica digital explicándole a un niño qué es la artrosis

O a una niña, da igual. No te fijes en eso. Fíjate en que la clave para mejorar tu comunicación médica digital, y con ello recibir más consultas, está en cómo le harías entender qué es la artrosis.

¿Por qué la artrosis?

Porque es un buen ejemplo.

Y no es precisamente un concepto fácil de explicar.

(Lo que te voy a contar se aplica a cualquier concepto de salud).

Spoiler del contenido
    Add a header to begin generating the table of contents
    Scroll to Top

    Una mala comunicación médica es como hablar español en Escocia

    Es decir, que casi nadie te va a entender.

    Lo que le digas al escocés le va a entrar por un oído y le va a salir por el otro mientras te pone una cara rara.

    Mira.

    Este es uno de los primeros resultados que me ha aparecido en internet cuando he buscado qué es la artrosis.

    Es de un hospital privado:

    “La osteoartritis o artrosis es la enfermedad degenerativa articular más frecuente, caracterizada por la destrucción del cartílago hialino que recubre las superficies óseas”.

    Destrucción del cartílago hialino que recubre las superficies óseas.

    ¿Qué?

     

    Otro resultado, de un centro privado de salud:

    “La artrosis es una enfermedad degenerativa articular caracterizada por la destrucción progresiva de la articulación que pone en peligro su funcionalidad”.

    No sé qué opinas, pero a mí lo de la destrucción me parece demasiado dramático de cara a un paciente potencial.

    Espera, que sigue:

    “Entre los cambios más relevantes puede observarse […] adelgazamiento y remodelado del hueso subcondral, formación de osteofitos en los márgenes articulares, inflamación de la membrana sinovial, lesión de los ligamentos asociados e hipertrofia de la cápsula articular”.

    Hueso sub… ¿Qué?

    El paciente desconecta

    Cuanto más difícil es entender algo, más cuesta prestar atención.

    Si tú le preguntas a un informático por qué te va lento el ordenador y te empieza a contar no sé qué rollos de malware, RAM, drivers…

    En cuestión de segundos te vas a perder y vas a desconectar de su discurso.

    A cualquier usuario le ocurre lo mismo cuando busca información de la artrosis y se encuentra una web con textos tipo los de antes.

    ¿Y sabes qué hace?

    Se sale de la página (en cuestión de segundos) y busca otra que sea más clara.

    Como supondrás, esto no es bueno para ningún negocio de salud.

    Y me vas a disculpar, pero…

    No sirve de nada tener una estrategia SEO súper potente que te atraiga miles de visitas diarias si duran 5 segundos en tu web.

    Las visitas están bien.

    Que te reserven consultas y tu centro genere más dinero está mejor.

    Y para ello debes pulir tu comunicación médica digital. En tus textos y en tus vídeos.

    (Ojo, que el SEO también es importante. Tienen que ir de la mano).

    Bueno, que me enrollo. Vamos al meollo del asunto.

    No le hables en español a un escocés ni uses tecnicismos con los pacientes

    (Una pasada Escocia. ¿Has estado?).

    5 trucos para que una niña entienda la artrosis

    ¿Por qué una niña? (O un niño, no te fijes en eso).

    Porque si consigues que ella comprenda qué es la artrosis, conseguirás que lo hagan tus pacientes.

    Eso traerá consultas y una mayor facturación a tu empresa.

    1. Usa un lenguaje sencillo, ve al grano y no profundices demasiado

    Tal vez un profesional sanitario tenga interiorizados términos como “cartílago hialino” y “hueso subcondral”, pero el resto de seres humanos no tiene por qué.

    Es posible que ni siquiera sepan cómo es exactamente una articulación por dentro.

    ¿Tú lo sabes bien?

    Haz sencillo lo complejo y será más probable que los pacientes te lean o te escuchen.

    A ver qué te parece esta explicación

    El cartílago es un tejido que cubre y protege los extremos de los huesos de las articulaciones.

    Se forma de colágeno, ácido hialurónico y otros componentes.

    Cuando movemos los dedos de las manos, flexionamos las rodillas, doblamos los codos y demás…

    Los huesos no rozan entre sí gracias al cartílago.

    Si este tejido se desgasta o desaparece, entonces los huesos sí rozan.

    Eso es lo que sucede en la artrosis. Y ya te puedes imaginar el dolor que causa.

    “Pero esa definición es poco precisa”

    A ver, ten en cuenta que la gran mayoría de personas lo que quieren es entender mejor su problema para ver qué pronóstico y opciones de tratamiento tienen.

    No sacarse un máster.

    No son alumnos de facultad a los que haya que examinar después de las navidades.

    Si bien es cierto que los pacientes crónicos suelen ser más curiosos, no son expertos en la materia.

    Facilítales el aprendizaje.

    Además, en el caso de la artrosis, así también entenderán por qué les puede venir bien uno de tus complementos de colágeno.

    “Pero es poco profesional”

    No, no confundas ser profesional con utilizar lenguaje técnico.

    La profesionalidad sanitaria tiene que ver con la vocación y el cumplimiento del juramento hipocrático.

    Con el respeto, la empatía, la amabilidad y la sinceridad.

    Hipócrates decía:

    “La principal virtud que puede tener el lenguaje es la claridad, y nada le resta tanto como el uso de palabras desconocidas”.

    Haz caso a Hipócrates y te llegarán más pacientes.

    Usa tecnicismos solo si es estrictamente necesario para definir algo o si la mayoría de tu audiencia los conoce.

    ¡Ah! Y no te pases con la sencillez

    Las personas no son idiotas. Los niños tampoco. No los trates como tal.

    Si quieres mejorar tu comunicación médica digital, haz que la información sea fácil de digerir, pero mostrando un respeto por los usuarios.

    2. Ten muy claro lo que estás diciendo

    Albert Einstein dijo:

    «Si no lo puedes explicar con simplicidad, es que no lo entiendes bien».

    ¿Conoces a la perfección cómo es una articulación?

    ¿Y los mecanismos fisiopatológicos de la artrosis?

    ¿Sabes bien en qué se diferencia de la artritis?

     

    Aunque parezca paradójico, cuanto más dominamos un tema, mayor capacidad tenemos para simplificarlo.

    Y no todos los profesionales sanitarios tienen tan claros todos los conceptos técnicos.

    Quizás cuando lo estudiaron en la carrera sí.

    Pero con los años la memoria se oxida y se retienen detalles concretos.

    Mi recomendación: antes de ponerte con un texto o un vídeo, investiga, repasa y empápate bien de la teoría.

     

    Si me preguntan, es por esto por lo que siempre voy a recomendar a los negocios de salud que contraten a un copywriter especializado (y formado) en el sector.

    Sea yo u otro.

    La lección de Einstein para mejorar la comunicación médica digital
    Espera un momento
    Espera un momento

    Por si te interesa, a quienes se suscriben a mi boletín les estoy regalando 15 lecciones de copywriting para lograr más clientes y pacientes.

    Una pizca de lo que están viendo:

    Es contenido exclusivo para colegas sanitarios, empleados y autónomos del sector.

    Te das de baja cuando te apetezca.

    Boletín de copywriting para salud con técnicas de redacción persuasiva

    Responsable de los datos: Raúl Jiménez Tizón. Finalidad: suscribirte a mi boletín. Legitimación: consentimiento del usuario. Destinatario: MailerLite (su política de privacidad). Derechos: acceso, rectificación, limitación o supresión de datos. Más info en mi política de privacidad.

    3. Utiliza analogías

    Todo este artículo es una analogía para que entiendas por qué es importante comunicarse con eficacia en internet.

    • “Una mala comunicación médica es como hablar español en Escocia”.
    • “Si tú le preguntas a un informático por qué te va lento el ordenador…”.
    • “5 trucos para que un niño entienda la artrosis”.

     

    Hay varias maneras de hacerlo cuando quieres explicar un concepto de salud.

    Por ejemplo, comparándolo con algo sencillo que tenga una característica común.

    La piel te protege del exterior. Si te haces una herida, te duele.

    El cartílago protege los huesos de tus articulaciones. Si se deteriora, te duele.

    También puedes usar una homología que tenga sentido: el colágeno es al cartílago lo que el ladrillo a las paredes.

    Otra opción son las metáforas: cuando te da artrosis ves las estrellas.

    Cuidado, esto a veces lía más y puede sonar demasiado informal.

    Elige bien las metáforas que pones.

     

    Estos recursos se utilizan mucho en la redacción publicitaria para dibujar ideas en la mente de las personas y que entiendan la necesidad de un determinado producto o servicio.

    4. Pon ejemplos

    Justo ahora te he puesto 3 para explicarte lo de las analogías.

    Dar ejemplos es convertir la teoría en práctica.

    Y así es como mejor se entiende cualquier concepto.

    Supón que quieres hablar de los factores de riesgo de la artrosis. Uno de ellos son los ejercicios de alto impacto.

    ¿Tú crees que todas las personas saben qué significa eso de “alto impacto”?

    Pon ejemplos y lo comprenderán.

    Pegar saltos, correr, jugar al tenis, etc.

    5. Cuenta una historia

    “El poder de las historias”.

    No sé cuántas veces he oído y leído esto en compañeros de profesión, pero es cierto.

    Funciona, y muy bien en el marketing digital sanitario.

    Eso sí, tiene que ser una historia que tenga algún tipo de relación, moraleja o conclusión extrapolable a lo que te gustaría decir.

    Por ejemplo, si quieres explicar cómo son los síntomas de la artrosis, cuenta un caso real.

    Cuenta cómo una persona pasa de no pensar en sus rodillas a que cada vez que sale a caminar es muy consciente de que están ahí (por los pinchazos).

     

    Tiene que ser algo con lo que el paciente pueda empatizar.

    Esto no solo mejorará tu comunicación médica digital, sino que tu marca ganará mucha personalidad.

    ¿Cómo trasladar esto a un texto?

    Vale, yo creo que ya puedes explicarle a un niño o una niña lo que es la artrosis.

    Quizás hasta venderle un complemento de colágeno, si te pones.

    Ahora toca hacer lo mismo con tus pacientes potenciales en tu web, blog, ecommerce o el canal digital que sea.

    Aquí es donde se complica el tema.

    Porque los 5 trucos son buenos, pero aplicarlos cuando redactas un texto…

    Ay ay ay.

    Esto da para otro artículo, así que no me voy a entretener.

    Escribe como hablas al paciente

    Como le hablas de verdad.

    Es lo que un copywriter profesional de libro en mano llamaría “tono conversacional”.

    Cuando termines de redactar un texto, hazte esta pregunta:

    ¿Si estuviese cara a cara con él, le diría esto así?

    Habla en voz alta si eso te ayuda.

    Si respondes que sí, bien. Si no, dale una vuelta.

     

    Es un estilo que a las personas nos suele gustar mucho leer. Es fluido, entretenido y se sigue muy bien.

    Y por supuesto no es incompatible con mostrar profesionalidad.

    Y más por supuesto aún, es una de las formas más eficaces de mejorar la comunicación médica digital. Pruébalo y empezarás a recibir más consultas.

    Copywriter Freelance especializado y formado en salud, Raúl Tizón
    Raúl Tizón
    Redacto textos persuasivos que mejoran la comunicación y aumentan las ventas de clínicas, farmacias y laboratorios.

    ¿Quieres usar el copywriting para lograr más clientes y pacientes?